Las empresas son: Microsoft, Google, Apple , Facebook, LinkedIn , Yahoo!, AOL y Twitter.
La medida era de esperar después de que durante el año se publicaron revelaciones del excontratista de la CIA Edward Snowden según las cuales las empresas entregaron al gobierno federal información sobre millones de sus usuarios, fuera y dentro del país, en muchos casos bajo órdenes de un tribunal secreto creado para tal efecto y sin derecho a hacer públicas las demandas de información por parte de la NSA.
Adicionalmente se reveló que la NSA tuvo acceso a las bases de datos sin pedir el visto bueno del tribunal y en consecuencia sin el conocimiento de las empresas.
Las revelaciones causaron una considerable merma en la confianza del público hacia estas empresas y se registró una tendencia a buscar otras compañías, basadas fuera de Estados Unidos y en consecuencia no sujetas a las leyes que ponen a las empresas bajo el control de la NSA. Adicionalmente, varias de estas compañías anunciaron un incremento en sus esfuerzos de cifrar sus comunicaciones, a un costo de centenares de millones de dólares, para hacer más difícil a la NSA el acceso no autorizado a sus bases de datos.
Las observaciones, protestas y demandas de los ocho no se reducen al gobierno de Estados Unidos sino que plantean de manera clara una confrontación entre estos gigantes - son las principales compañías del mundo en movimiento de capitales e influencia sobre miles de millones de personas - y los gobiernos.
Las compañías exigen una "Reforma Global de Vigilancia por parte del Gobierno", en una solicitada publicada por internet en el sitio http://ReformGovernmentSurveillance.com.
Los cinco principios que guían la nueva iniciativa son:
- Limitar la autoridad de los gobiernos para recopilar información de los usuarios
- Establecer normas de vigilancia y rendición de cuentas
- Transparencia: hacer públicas la naturaleza y cantidad de las demandas del gobierno
- Hacer respetar la libre circulación de información
- Evitar crear conflictos entre los distintos gobiernos
Además, Danica Kirka de Associated Press agregó:
LONDRES (AP) — Ocho gigantes tecnológicos solicitaron mayor control sobre el espionaje del gobierno al publicar el lunes una carta abierta al presidente Barack Obama, en la cual abogan por cambios en la forma en que Estados Unidos espía a la población.
Las compañías, entre ellas Google, Facebook y Twitter, dijeron que, si bien ven con buenos ojos que se busque preservar la seguridad nacional, hechos que salieron a la luz recientemente ponen de manifiesto la necesidad de elaborar cuidadosamente las leyes para mantener un equilibrio entre aquéllas y los derechos individuales.
"En muchos países, la balanza se ha inclinado excesivamente a favor del Estado y en contra de los derechos de los individuos, derechos consagrados por nuestra Constitución", dice la misiva. "Esto socava las libertades que todos apreciamos. Es hora de un cambio".
La carta sigue a revelaciones de Edward Snowden, ex analista de inteligencia de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), quien filtró detalles de programas secretos que sus críticos alegan violan los derechos de privacidad. Agentes de inteligencia sostienen que las tácticas de la NSA sirvieron para prevenir ataques terroristas, y que ellos han tomado la precaución de no espiar como cosa habitual las conversaciones o mensajes de los ciudadanos estadounidenses.
Pero la campaña de las empresas tecnológicas —dirigida a los gobiernos del mundo— sostiene que las autoridades deben introducir "límites racionales a su capacidad de obligar a los proveedores de servicios a divulgar datos de usuarios" y garantizar la transparencia y rendición de cuentas de las tareas policiales y de inteligencia. En declaraciones en la página de internet de la campaña, directivos de las compañías aseguraron que son ellos, personalmente, los solicitantes de las reformas.
"Los reportes sobre el espionaje gubernamental demuestran que existe una verdadera necesidad de mayor transparencia y nuevos límites a la manera como los gobiernos recolectan información", dijo Mark Zuckerberg, director general de Facebook. "El gobierno de Estados Unidos debería aprovechar esta oportunidad para encabezar esta tarea de reforma y hacer las cosas bien".
Marissa Meyer, directora general de Yahoo!, dijo que las revelaciones han "sacudido la confianza de nuestros usuarios".
La carta fue firmada por AOL Inc., Apple Inc., Facebook Inc., Google Inc., LinkedIn Corp., Microsoft Corp., Twitter Inc. y Yahoo! Inc.
Los adversarios del programa de espionaje global de Washington formularon cautos elogios a la campaña, aunque algunos dijeron que la posición del Silicon Valley probablemente tenía que ver más con la rentabilidad que con los principios.
"Ojalá que las empresas tecnológicas hubieran apoyado de viva voz la reforma a los sistemas de inteligencia antes de las revelaciones de Snowden", dijo Chris Soghoian, analista de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU en inglés).
WikiLeaks, el cibersitio especializado en filtraciones que ayudó a Snowden a obtener asilo temporal en Rusia, dijo en un mensaje por Twitter que las empresas se pronunciaron contra el espionaje masivo "luego de comprobar que su complicidad con él afectaba su rentabilidad".
En internet: http://ReformGovernmentSurveillance.com